[ cuando se han abierto a la competencia de los productos importados que se venden a
un precio, de un
descenso de los precios. Zambia, por ejemplo, procedió a una liberalización comercial radical, , aunque el
precio del maíz en la explotación agrícola había caído, su precio]
20. Para varios países en desarrollo que han liberalizado sus sectores agrícolas, la experiencia
no ha sido positiva. Mientras que los medios de subsistencia de los agricultores han quedado
devastados cuando se han abierto a la competencia de los productos importados que se venden a
un precio inferior al coste de producción, los consumidores no siempre se han beneficiado de un
descenso de los precios. Zambia, por ejemplo, procedió a una liberalización comercial radical en
los años noventa en el marco de un programa de ajuste estructural, liberalizando bastantes más
sectores de los exigidos por la OMC (redujo los aranceles, eliminó las subvenciones a su cultivo
principal, el maíz, y desmanteló sus sistemas de divulgación agrícola y apoyo a la
comercialización) Esos rápidos cambios dejaron a los agricultores de Zambia sin posibilidades
de vender sus productos, especialmente en las zonas más aisladas, ya que no surgió un sector
privado dinámico. El FMI evaluó la situación y reconoció que la liberalización de la agricultura
había causado dificultades a los zambianos pobres y que el consumo de maíz se había reducido
un 20% entre 1990 y 1997 debido al aumento de la pobreza
13
. Al mismo tiempo, aunque el
precio del maíz en la explotación agrícola había caído, su precio de venta al consumidor había
aumentado
14
. En México, donde el maíz ha sido un cultivo tradicional desde hace miles de años,
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha dejado a los agricultores mexicanos en
una situación de extrema vulnerabilidad a la competencia del maíz subvencionado de los Estados
Unidos. Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)estima que
se han perdido entre 700.000 y 800.000 medios de subsistencia como consecuencia de la
liberalización del comercio y de la subsiguiente caída del precio del maíz
15
. Otro estudio prevé
que hasta 15 millones de agricultores mexicanos y sus familias (muchos de ellos pertenecientes a
comunidades indígenas)pueden quedar desplazados del mercado
16
. Al igual que en Zambia,
aunque el precio del maíz para los agricultores mexicanos se ha reducido casi a la mitad, su
precio para los consumidores ha aumentado un 279% en valor real
17
. Los medios de subsistencia
de los agricultores han quedado devastados al reducirse sus precios, pero los consumidores han sufrido una subida de precios simultánea. Los supuestos beneficiarios principales de la
liberalización, los consumidores, no siempre se han beneficiado.
21. Los consumidores no siempre se han beneficiado porque, a menudo, los monopolios
públicos han sido sustituidos simplemente por monopolios privados. Un estudio del Banco
Mundial examinó las razones de que no hubiesen descendido los precios para el consumidor, y
concluyó que, desde 1974, los precios de los productos básicos agrícolas habían caído, pero que
los precios de venta al consumidor habían aumentado
18
. El precio mundial del café, por ejemplo,
cayó un 18% entre 1975 y 1993, pero el precio de venta al consumidor aumentó un 240% en los
Estados Unidos. El mismo estudio indica que ese hecho parece levantar sospechas de un
comercio desleal en los mercados internacionales de productos básicos. Los mercados
mundiales de productos básicos están dominados cada vez más por un menor número de
empresas transnacionales mundiales que pueden exigir al productor precios bajos mientras
mantienen elevados precios de venta al consumidor, aumentando así sus márgenes de beneficio.
Se observan tendencias similares en menor escala en los países en que, incluso después de
haberse liberalizado el sector agrícola, el número de operadores privados puede ser muy
limitado. En muchos casos, los consumidores no se han beneficiado de la bajada de precios
prometida por los defensores del libre comercio ya sea porque no ha surgido un sector privado
competitivo o debido a las prácticas monopolísticas de las empresas transnacionales
agroindustriales que han aumentado su control del comercio, la elaboración y la venta de
productos agrícolas.
22. Esa dinámica provoca una mayor desigualdad, ya que unas pocas personas o empresas se
enriquecen a expensas de la mayoría de los agricultores y consumidores, tanto en el Norte como
en el Sur. La misma dinámica se repite entre países, lo que es una de las razones de que
aumenten las desigualdades entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Muchos
observadores convienen en que los principales beneficiarios de la liberalización comercial han
sido los grandes productores agrícolas y las empresas de mayor tamaño, que tienen capacidad
para aprovecharse de la reestructuración económica. Los más pobres y marginales, en especial
los campesinos de las zonas rurales, se están quedando cada vez más rezagados.